jueves, 23 de mayo de 2013

Reflexión Final:


Bueno, este el último año en la ESO, y al mismo tiempo es el primer año que curso la actividad de ética, a lo largo de este año, en esta asignatura, he aprendido algunas cosas que podrían ser importantes a lo largo de mi vida. En mi opinión el tema principal de la filosofía, o en este caso, la asignatura de ética, es enseñar y asentar las bases de la educación, pero no la educación escolar, sino la educación con el resto de las personas. Esta asignatura, también nos ayuda a asentar la cabeza desde el punto de vista de ir haciéndose mayor, ya que hacerse mayor no solo significa crecer y cumplir años, sino también significa madurar mental, física y psicológicamente.
A lo largo de este año, también he aprendido otras cosas, como el pensar, ya que antes de este año, en casi todas las asignaturas nos lo daban todo machacado y no nos hacían pensar ni razonar, pero este año, en ética he aprendido a razonar algunas preguntas a través de fuentes en las que no te venía directamente la solución. El hacerse mayor, es ir aprendiendo todas estas cosas y muchas más, ya que una persona, realmente no llega a ser madura hasta que llega a una edad en la que se empieza a dar cuenta de todas estas cosas.
En mi opinión la juventud actual debería empezar a ver estas cosas, para así poder adquirir una mayor concepción del mundo real en la actualidad, porque según está el mundo ahora, lo último que todos queremos es crecer sin una buena educación y mucho menos sin un objetivo. Con esto último del objetivo, me refiero una meta a la que intentar llegar en un futuro, como puede ser el trabajo, o conseguir acabar una carrera.
Desde que era pequeño, siempre me han intentado convencer de que fuera lo que fuera, ya podía ser fontanero o ingeniero aeronáutico, tenía que ser el mejor en mi oficio, ya que por culpa de la crisis, en la actualidad, lo que se busca son personas que estén correctamente preparadas para lo que son.
En conclusión, en mi opinión, en la actualidad deberíamos tener asignaturas en las que nos obligasen a pensar, para así facilitarnos la vida, tanto a nivel personal como intelectual, porque por culpa de la sociedad en la que estamos viviendo, España va como va, y los únicos que podemos remediar esto, somos nosotros, la juventud.

miércoles, 15 de mayo de 2013


La Globalización:

¿Qué tiene que ver la globalización con las edades históricas señaladas por McLuhan? 
Que fuera cual fuera la época, siempre te ibas a acabar enterando de las noticias, ya fuera por un medio u otro.
¿Qué aspectos positivos tiene la globalización?
 A través de las fronteras se llevan a cabo inversiones en muchos países cuyas economías necesitan capital extranjero para mejorar. Este es el aspecto de la globalización que más se ha desarrollado.
Cada día se mueven a través de las redes informáticas ingentes cantidades de dinero que se invierten en empresas de cualquier parte del mundo, algunos países salen beneficiados con esas inversiones.
El transporte y distribución de mercancías es cada vez más ágil y veloz, puesto que se han eliminado los aranceles. Debido a esto, los consumidores pueden comprar muchas cosas a un precio menor.
Otro ejemplo de aspectos positivos en la globalización seria las posibilidades para buscar, ver o publicar información, son tan enormes que por el momento no parece haber límites a este proceso expansivo. Este aspecto de la globalización tiene la ventaja de poner en comunicación con facilidad a las personas de cualquier parte del planeta y mantenerlas conectadas e informadas de lo que ocurre en el resto del mundo.
¿Tiene aspectos negativos? ¿Cuáles?
Sí, que en algunas partes del mundo con las inversiones que realizan las empresas se pierde dinero, o en otros casos, las inversiones son muy poco duraderas y crean problemas de inestabilidad económica.
Otro inconveniente sería que muchas empresas se ven obligadas a cerrar porque no pueden competir con los precios de los productos importados.
Otro inconveniente diferente sería por ejemplo que gran parte de la información que circula por esos canales está monopolizada por algunas agencias muy poderosas, que imponen su visión de los acontecimientos.
¿Piensas que los medios de comunicación de masas pueden engañarnos o manipularnos? ¿Puedes poner algún ejemplo?
 Sí,  ya que nos cuentan lo que a ellos les interesa y lo que a ellos les conviene para ganar audiencia, un ejemplo muy claro es que en una cadena cuentan una cosa sobre una noticia y en otra cadena, cuentan otra cosa diferente sobre la misma noticia. Una noticia para tomar como ejemplo es la manifestación que se produjo hace tiempo, ya que en una cadena decían que había habido 5000 asistentes (por poner un ejemplo) y en la otra te decían que habían sido 20000.
¿Piensas que los medios de comunicación de masas también tienen sus cosas buenas? ¿Cuáles? 
Sí, que gracias a ellos nos enteramos de  lo que pasa día a día y también gracias a los medios de comunicación hemos podido ahorrar dinero, por ejemplo para ver partidos de futbol, los JJOO… ya que si no los pudieran haber echado por la tele o por la radio, habríamos tenido que pagar para ir a verlos en persona.
¿Qué es la brecha digital? (Esto no viene en el libro)
La brecha digital se basa en la diferencia que tienen unas personas y otras, es decir, el que unas personas puedan tener acceso a internet y otras no.
¿Piensas que el progreso tecnológico de la humanidad es paralelo al progreso moral de la misma?
No, porque el progreso tecnológico ha avanzado mucho más rápido que el progreso moral, también es verdad, que el progreso moral comienza muchos años antes que e progreso tecnológico.
¿Puedes poner un ejemplo en el que coincida el progreso moral con el progreso tecnológico?
Hace treinta años, cuando todo el mundo se casaba por la iglesia y en ningún coche había navegador por ejemplo.
¿Puedes poner un ejemplo en el que no coincidan?
Los incendios provocados intencionadamente para la recalificación del suelo, ya que moralmente no es correcto pero tecnológicamente sirve para construir casas. Otro ejemplo es, la caza furtiva de peces con medios tecnológicos, ya que moralmente está mal, pero se usan medios de tecnologías avanzados.
¿Piensas que el acceso a la tecnología podría ser un derecho humano? (justifica tu respuesta)
No, ya que la tecnología no es imprescindible para nadie, por lo que se podría omitir en la realidad, a diferencia de la sanidad, ya que todo el mundo tiene derecho a estar bien cuidado.

jueves, 11 de abril de 2013


DISCRIMINACION Y EXCLUSION
1.      Qué tipos de discriminación son mas frecuentes en nuestra sociedad? ¿ Y en nuestro centro escolar? ¿Existe algún tipo de discriminación?
Racismo, sexismo, discriminación por el aspecto físico y por la edad. En mi opinión existe únicamente el racismo por el aspecto físico, ya que si alguien padece algún tipo de anomalía o sobrepeso, todo el mundo que le ve se mete con el.
2.      ¿Desigualdad y diferencia son la misma cosa? Razona con un ejemplo
Sí, ya que la desigualdad es algo por lo que dos personas no son iguales, es decir, algo que no tiene porque repetirse, que puede variar, y una diferencia es como un tipo de variedad entre dos cosas de la misma especie, como por ejemplo. Un ejemplo de ambos, seria que uno tiene el pelo marrón y el otro lo tiene rubio, uno tiene los ojos claros y otro los tiene oscuros.
3.      ¿Qué se entiende por discriminación positiva? ¿En qué casos te parece justa o injusta?
Es el significado que se le da a la discriminación con la que se pretende encontrar una mejoría. Me parece justa, por ejemplo, cuando le dan una beca a una persona extranjera que no contiene el suficiente dinero para pagarse una carrera, y con esto fomentan el desarrollo de la persona. En otros casos, la discriminación también es negativa, como por ejemplo, el expulsar a los emigrantes, ya pueden ser chinos, marroquíes, o de cualquier otra raza.
4.      ¿Se puede definir con exactitud la pobreza? ¿ Por qué? ¿ Piensas que podría erradicarse la pobreza extrema en el mundo?¿ Cómo?
En mi opinión sí, ya que para mí la pobreza significa una ausencia de dinero, porque si tú no tienes dinero no puedes comprar nada, ya que en el mundo en el que vivimos ahora, todo funciona con dinero. Sí, un claro ejemplo está en que con el dinero del vaticano, se podría alimentar por ejemplo siete veces a todo África.
5.      ¿Qué diferencia hay entre racismo y xenofobia? ¿Cuál podría ser el origen histórico del racismo?
No son lo mismo, ya que la xenofobia es el  miedo u odio hacia otra raza étnica, y no tiene porque ser simplemente hacia una sola persona y el racismo es que una persona viole los derechos humanos de otra persona de diferente raza. El racismo puede venir causado de algún tipo de trauma, ya puede ser infantil o no, o sino también puede provenir de algún tipo de miedo hacia alguna raza distinta a la tuya
6.      ¿Piensas que los inmigrantes sin papeles deben tener derecho a la sanidad?¿Por qué?
Sí, porque al igual que todos nosotros, somos seres humanos, y los seres humanos tienen una serie de derechos los cuales habría que cumplir, y uno de ellos es el derecho a la sanidad.
7.      ¿ Consideras que la sociedad discrimina a los mayores y beneficia a los jóvenes? (Pon algún ejemplo)
En mi opinión, creo que no, ya que todo viene determinado a una edad, con esto quiero decir que hasta que no cumplas una determinada edad, no puedes hacer ciertas cosas. Por ejemplo, que una persona no pueda conducir hasta los dieciocho, no me parece una discriminación, sino todo lo contrario, me parece correcto, ya que si no tienes dieciocho, significa que no has madurado lo suficiente para conducir.
8.      ¿ Consideras que la sociedad actual beneficia a los supuestamente  guapos y discrimina a los supuestamente feos? (Pon algún ejemplo)
Sí, ya que si eres guapo, tienes posibilidades de estar por así decirlo con los “guays”, pero sin embargo, si eres feo te van a rechazar tanto amorosa como socialmente, e incluso me atrevería a decir que en futuro tendrás menos posibilidades de entrar en algún trabajo que otro que sea más apuesto que el.
9.      ¿Qué opinas de que haya que poner la edad, el sexo y la foto en el curriculum? ¿Es necesario saber la edad, el sexo y la presencia física para saber si alguien puede realizar bien un trabajo? 
En mi opinión no habría que poner ninguna de las cosas, porque si de verdad una persona vale para un trabajo, no tiene porque importar el aspecto físico o la edad.
10.   ¿Consideras que la sociedad discrimina a las personas con sobrepeso?
En la sociedad actual se supone que el físico es una de las cosas más importantes, porque si tú no tienes un buen físico lo único que vas a ganar son burlas y desprecios. Actualmente a las personas que padecen sobrepeso se les trata con inferioridad que a las que están supuestamente bien.

jueves, 7 de febrero de 2013

¿que sabes de politica y justicia?


1-      Normas jurídicas: son las normas escritas, elaboradas por la autoridad política, y que, en caso de incumplimiento, se puede denunciar al infractor ante dicha autoridad, y esta puede hacer uso de la fuerza para imponerle alguna sanción y obligarle a reparar los daños que haya causado.
Normas sociales: por ejemplo, en la forma de vestir, nos arriesgamos a que nos rechacen las personas que nos rodean. Es decir en las normas sociales, es lo que las personas piensen de nosotros y de nuestra propia forma de pensar
Normas morales: si no cumplimos las obligaciones morales, nos sentimos insatisfechos con nosotros mismos.
Son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas seguramente en la moral colectiva, que coincide en una serie de valores éticos, considerados como positivos para la convivencia y el respeto de la dignidad humana.
En definitiva, una norma social es una norma que se vive casi en el día cotidiano, y no tiene que ser escrita ni  verificada por nadie.
2-        Si, por ejemplo, la homosexualidad, es decir, que se casen dos personas del mismo sexo, es una norma jurídica, pero por algunas personas como los homofobos. Otro ejemplo es el aborto, ya que es otra norma jurídica, pero algunas personas no lo ven correcto.
3-        Una acción moralmente buena pero ilegal, reía el caso de robin hood, el robar a los ricos para dárselo a los pobres, es una acción buena pero se considera ilegal por el hecho de robar.
4-      Legitimidad: Es la facultad que tiene una persona para moverse dentro del marco del derecho, la ley le da la facultad y conforme a la ley la persona se conduce y tiene legitimidad
Legalidad: la legalidad es la facultad impresa en las leyes, es decir, toda conducta abstracta y regulada por la ley, cualquiera que sea, si se encuentra encuadrada dentro de la ley esta conducta o hecho se mueve en el marco legal y está dentro de la legalidad.
5-      La autoridad legítima se basa en dos condiciones:
·         Un saber
·         reconocimiento público basado en ciertas reglas.
Pero además, el modo concreto de ejercer cualquier autoridad puede dar lugar a que la persona se gane una mayor o menor adhesión y obediencia, una mayor, o menor legitimación.
A la inversa, la historia nos muestra muchos ejemplos de individuos que han alcanzado puestos de autoridad sin la debida legitimidad, pero luego han conseguido cierta legitimación, cierta adhesión popular, y de ese modo han podido permanecer en el poder durante largo tiempo.

miércoles, 16 de enero de 2013

¿DERECHOS PARA TODOS?
Bien, los derechos humanos, como bien se sabe deberían ser para todo el mundo sin excluir a nadie, es decir los derechos deben ser universales, pero en el mundo actual no es así, ya que hay en países que no los respetan, como es el caso de la india en el que a las mujeres les quitan algunos derechos como por ejemplo el derecho a la expresión libre. A parte los derechos también tienen que ser preferentes, es decir que es prioritario respetar cualquier derecho humano antes que cualquier otro tipo de derecho, por ejemplo, es más importante respetar el derecho a la vida, que el derecho a un hogar. Los derechos humanos son imprescriptibles, es decir naces con ellos y mueres con ellos, tampoco se pueden perder hagas lo que hagas, aunque esta característica no se respeta en casi ningún país del mundo ya que si una persona mata a alguien esa persona va a la cárcel, incluso a veces de cadena perpetua, es decir que le quitan el derecho a ya vida. Los derechos humanos son inalienables, es decir no se pueden intercambiar, ni traspasar, y este es la única característica respetada de los derecho humanos ya que nadie se los intercambia, los derechos humanos son aparte indivisibles, lo que supone que todos los derechos humanos son igual de importante, desde el derecho a la vida como el derecho a ser escuchado arbitrariamente por un juez. En mi opinión los derechos humanos se deberían respetar, incluyendo en la mayor parte los países del sur de Asia, como por ejemplo la india que es en el país que menos se respetan, ya que las mujeres no tienen casi ningún derecho y los hombres tienen el poder sobre ellas.

jueves, 20 de diciembre de 2012




En la película voy a hablar desde el punto de vista de Shmuel, que es el niño judío, que está preso en el campo de concentración.
En esta película se observa un claro determinismo científico  ya que quiere explicar cómo se trataban a los judíos en el siglo XIX y XX, en este caso enfocándolo desde la perspectiva de un niño, Shmuel.  A Shmuel, por ser judío le han privatizado incluso de su libertad interna,  ya que los nazis no les dejaban elegir lo que querían a los judíos, esto implica que Shmuel tenga una prohibición total sobre su libertad externa, es decir todo lo que quiere hacer se lo impiden los nazis simplemente por ser de otra religión. En la película, el talante de Shmuel es negativo, ya que el entorno en el que crece es un campo de concentración, lo cual hace que sea un esclavo desde los 8 años o incluso antes, por desgracia Shmuel no se puede forjar un carácter ya que no es libre y tiene que obedecer las órdenes de los nazis.  El pobre Shmuel no tienes apenas virtudes porque al haber estado la mayor parte de su vida en el campo de concentración, no puede tener muchas, la única que tiene es el  despertarse cada mañana yendo a trabajar, aunque Shmuel arriesga su vida yendo a hablar con Bruno el único amigo que tiene, por lo contrario Shmuel seguramente tenga muchos vicios los cual no puede cumplir debido a que está preso y que en un futuro le mataran, en toda su vida, Shmuel, ha aprendido una serie de actitudes como por ejemplo, hacer caso siempre de lo que digan los soldados, ya que si no lo hacen te matan, o por ejemplo otra actitud es no quejarse por nada de lo que le pase. En esta película hay una evidente norma que es el no poder salir del campo de concentración aunque Shmuel, con la ayuda de Bruno sale del campo de concentración aunque al final le acaben pillando y le maten en la calcinación de judíos. Los valores de Shmuel son tanto positivos como negativos ya que carece de utilidad para los nazis, pero tiene otros positivos como la simpatía y el respeto, que es un valor moral, ya que lo puedes incorporar en tu vida.
PD: lo siento por la calidad del vídeo pero no he encontrado otro con mejor calidad.

martes, 6 de noviembre de 2012


Hola Blurgg, soy uno de los seres humanos que ha leído tu carta, y he decidido ayudarte, para empezar, los seres humanos, como ya has observado, somos bípedos, inteligentes y sociables. Es fácil diferenciar a un ser humano de cualquier otro animal, ya que los seres humanos somos bípedos, tenemos sentimientos –los sentimientos son sensaciones del cuerpo que no se pueden apreciar con la vista, por ejemplo: amor, dolor,  odio…- también tenemos emociones –las emociones al igual que los sentimientos no se pueden ver a simple vista, pero, son las cosas que sentimos en cada momento de nuestra vida como por ejemplo: tristeza, alegría…- otra de las razones por las que nos diferenciamos de cualquier otro mamífero, es el uso del lenguaje oral y escrito –como lenguaje oral utilizamos una serie de fonemas encadenados formando palabras, que se pueden o decir (lenguaje oral) o escribir (lenguaje escrito)- aparte de estas características está la razón –es lo que nos permite elegir, tomar decisiones, como por ejemplo a la hora de estudiar, lo que más te va a convenir en la vida y muchas otras situaciones- aparte de estas se encuentra la afectividad – al igual que los sentimientos y las emociones no se puede percibir a simple vista, y la afectividad, es el cariño que le tenemos a otra persona, o la manera por la que nos preocupamos por ella, un claro ejemplo de afectividad puede ser el ayudar a alguien en algo que no sepa- también nos podemos diferenciar del resto de los mamíferos, por los sentidos –los seres humanos tenemos una serie de sentidos como por ejemplo la vista, el olfato, el gusto, el odio y el tacto, por los cuales podemos ver, oler, saborear, oír y sentir lo que nos puede tocar- aparte de todas estas cosas tenemos memoria a corto y a largo plazo –la memoria a corto plazo nos permite memorizar las cosas durante un corto periodo de tiempo y a largo plazo, nos permite recordar lo que sucedió hace bastante tiempo por ejemplo nuestra infancia- otro rasgo que nos distingue del resto de mamíferos es el uso de la imaginación –que nos permite hacer una representación mental de cosas y situaciones que no están en la realidad; algunas de ellas podrían llegar a existir, por ejemplo, cuando tú te imaginas una historia que te están contando- también tenemos voluntad – mediante por la cual podemos elegir o rechazar- otra característica que nos diferencia del resto de los mamíferos es la empatía – que nos permite ponernos en el lugar de otras personas y sentir lo que ellas sienten-.
Los seres humanos tienen conciencia de sí mismos lo que les permite saber lo que sienten en cada momento y reconocer lo que les gusta y lo que quieren, aparte también tienen intersubjetividad ya que nos reconocemos a nosotros mismos y abrimos nuestro mundo a otras personas creando un mundo común.
En mi opinión todos los seres vivos del universo tienen que tener los mismos derechos, porque todos ellos son iguales y diferentes al mismo tiempo, son iguales porque todos son seres vivos pero diferentes porque cada uno de ellos tienen una forma y un aspecto diferente.
Un saludo, Álvaro.